Jotería Studies: A Radical Reader

Convocatoria Para Propuestas Para un Volumen Editado

Invitamos con entusiasmo a académicxs, artistas, activistas y practicantes comunitarios a enviar propuestas para un volumen editado titulado Jotería Studies: A Radical Reader. Nos interesan en particular propuestas que desafíen de forma creativa normas disciplinarias que centren la antidisciplina, transdisciplina y modos de pensamiento derivados del cuerpo, con el fin de explorar las realidades materiales históricas y contemporáneas de las personas queer/cuir, trans y no binarias y sus intersecciones con identidades chicanx/e, latinx/e y otras comunidades de color en geografías entrelazadas. Esto incluye investigaciones y producciones culturales que no encajan perfectamente en categorías académicas, sino que insisten en nuevas epistemologías y formas de conocimiento que surgen de movimientos sociales, espacios domésticos, sitios sagrados y pistas de baile.

Inspirado en el feminismo queer de mujeres de color, los estudios críticos de raza y etnicidad y los estudios queer y trans, este volumen busca centrar la Jotería como un espacio de conocimiento, indagación y creación de mundos donde convergen teorías del cuerpo, praxis y colectividad, permitiendo así espacios para la reflexión crítica, el análisis, la reclamación política y espiritual, estrategias insurgentes y decoloniales, y la alegría, sanación y resistencia comunitarias.

Este proyecto surge de la necesidad urgente de documentar y teorizar la Jotería como una negociación crítica y estratégica entre conocimientos identitarios, disidentitarios y desde el cuerpo, abarcando así políticas, futuros y solidaridades radicales dentro y contra los actuales fascismos coloniales, capitalistas y neoliberales. Nos interesan especialmente propuestas que aborden diversas escalas y flujos de creación de conocimiento, escritura y prácticas de citación.

Posibles temas incluyen (pero no se limitan a): 

  • Justicia por discapacidad, apoyo mutuo y trabajo de cuidados 

  • Migraciones queer y trans; jotería y espacio; jotería y geografía

  • Sexo, placer y deseo; positivismo sexual; trabajo sexual; estudios de putería

  • Activismo jotx, organización y movimientos sociales

  • Arte jotx, artivismo, producción cultural y trabajo cultural

  • Jotería y kink, sadomasoquismo, leather, furries y cosplay

  • Jotería y estudios muxeristas; feminismos chicanx/e latinx/e; feminismos de mujeres de color

  • Jotería en educación y estudios críticos universitarios; pedagogías y conocimientos situados que centran críticamente las expresiones vernáculas chicanx/e latinx/e de comunidades queer, trans y no binarias

  • Jotería y activismo gordo; estudios de gordura; Jotería y cuerpo

  • Jotería y estudios críticos de raza y etnicidad; Jotería y estudios indígenas

  • Jotería y estudios diaspóricos (América Latina y el Caribe; Centroamérica; Sudamérica; Norteamérica)

  • Jotería y sanación; justicia restaurativa/transformadora, espiritualidad, curanderismo, brujería; sanación intergeneracional; conocimiento intergeneracional y femtorship

  • Jotería y afro-latinidad; Jotería y latinidad; latinidad y críticas al racismo anti-negro, colonialismo de asentamiento, heteropatriarcado, capitalismo racial y neoliberalismo

  • Solidaridades críticas y de resistencia: solidaridades de la Jotería con Palestina, Sudán y el Congo

  • Ecologías queer y feministas y ambientalismos

  • Liberación y epistemologías trans

  • Futuros decoloniales, anticoloniales y abolicionistas

  • Interrogación, reclamación y exploración de términos históricamente derogatorios en América Latina y el Caribe (maricón, pato, joto/a/x, puñal/puñeta, marica, travesti/travestido, marimacha) 

  • Paisajes sonoros de la Jotería, performance, música y soberanía visual

  • Estéticas femme; estudios femme; Jotería y estudios de lo lindo (Cute Studies)

Normas Para Envío de Propuestas

Aceptamos propuestas individuales, colaborativas y experimentales que amplíen los conocimientos queer, trans y no binarios chicanx/e latinx/e, incluyendo ensayos académicos, reflexiones personales y críticas, testimonios, artes visuales, poesía, manifiestos y otros formatos creativos y artísticos en español, inglés y otros idiomas.  

Los resúmenes de 300-500 palabras deben enviarse antes del 31 de agosto de 2025. Incluir título del resumen, biografía (150-200 palabras), título/afiliación/posicionalidad. 

Los resúmenes y consultas deben enviarse a joteriastudies@gmail.com. Los resúmenes serán evaluados y las invitaciones para contribuciones completas se enviarán entre mediados y finales de octubre de 2026.

Sobre Lxs Editorxs

José Manuel Santillana Blanco es un académico, organizador comunitario y narrador. Hijo de padres inmigrantes mexicanos, el Dr. Santillana Blanco adquirió su conciencia política dentro de los paisajes rurales agrícolas migrantes del centro de California. Es profesor asistente en el Departamento de Estudios Americanos en la UC Davis. Basándose en el trabajo de pensadores decoloniales negros, latinoamericanos/latinx e indígenas, su trabajo explora cómo las luchas comunitarias lideradas por mujeres negras, inmigrantes e indígenas en Estados Unidos han sido fundamentales para comprender la vida social racializada, la violencia ecológica y la resistencia a través de geografías interconectadas. Sus publicaciones aparecen en Aztlán: A Journal for Chicano Studies, University of Washington Press, University of Nebraska Press y Routledge.

Dr. José Manuel Santillana Blanco

Anita Tijerina Revilla es activista-académica muxerista y de Jotería, profesora y directora del Departamento de Estudios Chicana/o y Latina/o en la California State University, Los Ángeles. Su investigación se centra en movimientos estudiantiles y educación para la justicia social, con un enfoque en activismos por los derechos de chicanas/latinas, inmigrantes, feministas y personas queer. Sus áreas de especialización incluyen Estudios de Jotería (Estudios Latinx Queer), feminismos chicana/latina y negros, y teoría crítica de la raza. La Dra. Revilla es la primera en su familia en asistir a la universidad. Tiene una licenciatura de la Universidad de Princeton, una maestría del Teachers College, Universidad de Columbia, y un doctorado de la Escuela de Posgrado en Educación de UCLA. Es cofundadora de la Asociación de Artes, Activismo y Académicos de Jotería (AJAAS). Más allá de su labor académica, es artista visual y celebra a su comunidad mediante pinturas que expresan su pasión por la creatividad, la sanación y el activismo.

Dr. Anita Tijerina Revilla

Eddy Francisco Alvarez Jr. es un jotx originario de North Hollywood, California. Obtuvo su doctorado en Estudios Chicana y Chicano de la Universidad de California, Santa Bárbara, y una maestría y licenciatura en Español por la Universidad Estatal de California, Northridge. Es profesor asociado y director del Departamento de Estudios Chicana y Chicano en la Universidad Estatal de California, Fullerton. Su trabajo se ha publicado en Latino Studies, TSQ, Journal of Lesbian Studies, Aztlán, Sounding Out!, Journal of Popular Music Studies, Performance Matters, Label Me Latina/o, entre otros. Es coeditor de Transmovimientos: Latinx Queer Migrations, Bodies, and Spaces (University of Nebraska Press, 2021) y curador de la exposición 2023-2024 “Finding Sequins in the Rubble: Archives of Jotería Memories in Los Angeles” en el Museo de Justicia Social en el centro de Los Ángeles. Su activismo incluye labor como testigo experto en casos de asilo para inmigrantes gays y trans provenientes de México.

Dr. Eddy Francisco Alvarez